sábado, 5 de febrero de 2011

VILLEROS ILUSTRES,

ÁNGEL  CÁNDIDO LÓPEZ GARCÍA

ARTÍCULO DE: Bruno Juan Álvarez Abréu

Nace  en Los Realejos el día 12 de enero de 1953 en el barrio de La Longuera. Es el mayor de tres hermanos, su padre murió teniendo quince años de edad de cáncer. Por ese motivo de la enfermedad se trasladaron a San Agustín. Sus estudios siguieron en el Colegio San Agustín pero muy pronto se puso a trabajar en Viajes Insular. Luego siguiendo el deseo de su padre se trasladaron a La Laguna para que su hermana estudiara medicina.

Cándido se quedó en Los Realejos, con dieciocho años se perfila como presentador en los escenarios, fue don Elpidio Toste el ex alcalde de la Villa el que le dio un empujón en la carrera de presentador.

Le toco hacer el cuartel en África, cuando la Marcha Verde, fue un acontecimiento que le trunca su vida profesional. A su vuelta empieza sus primeros pinitos como locutor en la radio en "Radio Popular" la primera. También hizo algo de TV pero no le gusto. Su paso de presentador a representante fue por el conocimiento que tenia de todos los artistas del norte,  haciendo los contratos y cerrándolos para las fiestas locales. Conoció a su socio que quería introducirse en el Norte y ahora es el director y máximo representante de Producciones Oye, empresa organizadora de eventos musicales.

N. IZQUIERDA PORTUENSE,

IUC SECUNDARÁ LA MANIFESTACIÓN CONVOCADA CONTRA LOS RECORTES SOCIALES Y LABORALES AL PERSONAL MUNICIPAL

La formación de izquierdas hace un llamamiento a la ciudadanía para que acuda, ya que está juego la calidad de los servicios públicos

La asamblea local de Izquierda Unida Canaria (IUC) del Puerto de la Cruz estará presente el próximo lunes, día 7 de febrero, a partir de las 17.30 horas, en la manifestación convocada por los sindicatos para protestar por el recorte de derechos sociales y laborales impuesto por el grupo de gobierno a los trabajadores municipales. Asistirán, entre otros, el candidato a la alcaldía, Jonás González, y la candidata al parlamento de Canarias por la isla de Tenerife, Luisa Tamayo. Con el lema, No + recortes: ni un paso atrás, la formación de izquierdas se sumará a la convocatoria para intentar frenar la determinación del grupo de gobierno de hacer pagar a los trabajadores la crisis económica y la mala gestión municipal de los últimos años.

Asimismo, IUC hace un llamamiento al conjunto de la ciudadanía para que se sume a la manifestación, ya que, más allá de los derechos de los trabajadores, está en juego la calidad en la prestación de los servicios. En este sentido, la formación de izquierdas considera que los recortes al personal municipal forman parte de la pretensión del actual alcalde, Marcos Brito, y de su grupo de gobierno de debilitar el sector público local, puesta abiertamente de manifiesto desde el anterior mandato con la privatización de la gestión de los establecimientos de hostelería de Pamarsa y del servicio de recogida de basura.

El coordinador local de Izquierda Unida y candidato a la alcaldía, Jonás González, reclama al grupo de gobierno que “retire las medidas de ajuste y que, sin ese lastre sobre la espalda de los trabajadores, establezca con ellos una negociación en términos justos y razonables”, algo a lo que, a su juicio, los propios trabajadores y sus representantes siempre han estado dispuestos. A su vez, González propone “la elaboración de un estudio pormenorizado de las finanzas locales y la puesta en marcha de un plan de saneamiento económico que ponga el acento sobre la partida de ingresos, en lugar de centrarse únicamente en la de gastos”.

Para aclarar cualquier tipo de información contactar con:
Jonás González González, coordinador local de IUC en el Puerto de la Cruz
Teléfono: 637 878 670

DESDE EL PUERTO,

ACERCAMIENTO A LA HISTORIA DEL “CASINO DE LOS CABALLEROS”

ARTÍCULO DE: Melecio Hernández Pérez


El fortuito cierre en 1958 del Círculo de Iriarte, que había sido fundado en 1889 por veinticinco republicanos, el Casino del Puerto de la Cruz abrió sus puertas a los socios de aquél. Un buen ejemplo de ello son los admitidos en la junta del 20 de noviembre de 1960: Francisco Sánchez Díaz, Rubens Hernández del Pino, Antonio González Hernández, Alonso Rodríguez Méndez, Eustaquio Encinoso Luque, Pedro Álvarez Ramos, Adolfo Álvarez Ramos, Manuel Calero Rodríguez, Agustín Ruiz Domínguez, Federico Pérez Reyes, Antonio Padilla Torres, José Barreto Padrón, Pedro Melián Escobar, Domingo Pérez Pérez, Domingo Domínguez Hernández, Enrique González Matos, Alfredo Déniz, Tomás Reyes Díaz, José María González de Chaves Aguilar, Cipriano Pérez Machado, Isaac Hernández Suárez, José y Domingo de León Fregel y Domingo Hernández Hernández. Esta nueva avalancha motivó la revaloración de las cuotas de socios propietarios y supernumerarios a treinta y treinta y cinco pesetas, respectivamente.

El sótano del edificio estaba arrendado al comerciante Sixto Trujillo García por  setenta pesetas al mes, por lo que se intentó su rescate para arrendarlo a las diferentes sociedades de explotación de aguas subterráneas que venían ocupando el local del antiguo bar del casino, y así, proceder a su acondicionado para ser reutilizado por la propia sociedad. Las comunidades que tuvieron allí su sede fueron: Palo Blanco, Hidráulica Realejos y San Nicolás. En 1961 se acordó mejorar las actuales instalaciones del centro, en lo que respecta a la fachada del edificio, servicios higiénicos, salón, bar y terraza alta. Se admitió como socio propietario a Felipe Machado Méndez Fernández de Lugo, con la facilidad de abonar la cuota de entrada de 5.000 pesetas en plazos trimestrales de 250 pesetas y, como socios supernumerarios a Demetrio Domínguez, Luis Alarcón, Alberto Verbrirg, Alberto Wildpret, Francisco López y Ricardo Guerrero. Resultó reelegida la misma junta directiva para 1952, y los nuevos socios supernumerarios fueron: Cristóbal González Pérez, Eduardo Francisco de Luis, Alfonso Pérez, José Hernández Miranda, Elías González, Antonio Machado González de Chaves, Julio Calzadilla Lorenzo, José Andrés de Luis, Marcos Cohen, Valeriano Sanz García, Manuel Yanes Fuentes, Víctor Manuel Hernández Rodríguez, Víctor Martínez García y Manuel Espinosa Chaves.

La nueva ley de asociaciones requería la modificación y adaptación de los estatutos de la sociedad que fueron presentados para su aprobación en plazo legal en el Gobierno Civil. En la junta de diciembre de 1965 el socio propietario Narciso Reverón Trujillo mostró su disconformidad con la presidencia por la cesión del local que, con carácter transitorio ocupaba el Centro de Iniciativas Turísticas del Puerto de la Cruz (CIT) a razón de 500 pesetas mensuales, por considerar que era una falta de delicadeza para con los socios propietarios el no haber contado con la autorización de los mismos. El presidente Felipe Machado del Hoyo, que lo era también del recién fundado CIT, y  alcalde de la ciudad turística, manifestó que no creyó causar perjuicio alguno a la sociedad, porque era muy interesante el haberlo ofrecido por ser una entidad muy beneficiosa para el bien general de nuestra ciudad y en especial para los intereses turísticos de la misma. Al final de 1969 el casino contaba con 25 socios propietarios y 35 supernumerarios, varios de los cuales adeudaban en concepto de cuotas 26.400 pesetas. La institución había caído en la más absoluta inoperancia y desamparo. Se debatió esta situación en la junta general del 22 de diciembre de 1970, integrada por socios propietarios, y éstos propusieron poner en venta el edificio, como ya lo habían sugerido en 1942. Ante la perspectiva de compra del inmueble propiedad del Casino del Puerto de la Cruz y la disolución de la sociedad, se encargó al abogado Juan Ravina Méndez de redactar la documentación pertinente. Efectivamente, en la junta general extraordinaria del 7 de junio de 1972, se aprobó la venta del inmueble y la designación del presidente Felipe Machado del Hoyo para que representara la sociedad en dicha transacción, así como la disolución de la misma y nombramiento de los socios que en número igual a los miembros de la junta directiva, formaron la comisión liquidadora: Juan Galán Herreros, Narciso Reverón Trujillo, Pedro González de Chaves y Rojas, Felipe Machado González, Fernando Machado del Hoyo, Nicolás Pérez Ascanio Ventoso, Eduardo Pérez Ascanio Ventoso, Juan José Blardony Blardony, Francisco Suárez García, Celestino Cobiella Zaera, Isidoro Luz Carpenter y Antonio Ascanio Monteverde. Y con fecha 27 de junio de 1972 el presidente y los compradores Noel y Juan Pérez Castro de Santa Cruz de Tenerife firmaron contrato de compraventa por 8.500.000 pesetas, cantidad ésta que no terminaría de abonarse en los plazos preestablecidos, sino en pagos fraccionados, adaptados a las reiteradas solicitudes de los compradores. El remanente de la realización de los bienes de la sociedad, una vez deducido los débitos existentes y demás gastos inherentes, fue distribuido entre los socios propietarios en proporción a sus aportaciones a la sociedad.

Luis Castañeda Concepción, palmero de nacimiento y portuense de adopción,  resumió en el siguiente párrafo la causa de la muerte anunciada del Casino del Puerto de la Cruz: “En un pueblo como el Puerto de la Cruz, un casino de sentido minoritario y con ínfulas aristocráticas no podía tener mucho predicamento. Desaparecidos los miembros mayores de la relevante familia que, casi de forma exclusiva, lo alimentaba y sostenía económica espiritual e ideológicamente, esta sociedad perdía su razón de ser y se le veía avanzar por el camino de su ineludible extinción”.
               
Fuentes:

Actas del Casino del Puerto de la Cruz, 1917/1972
Registro de la Propiedad de La Orotava.
Decreto Ley Asociaciones nº 1440 (1965, 20 de mayo)
Luis Castañeda, El Día, 01-07-1971.
González Lemus, Nicolás y Hernández Pérez, Melecio. El turismo en la historia del Puerto de la Cruz, a través de sus protagonistas. Escuela Universitaria de Turismo Iriarte. Impresión Kadmos, España, 2010














Directivos y socios a las puertas del Casino Puerto de la Cruz en la festividad de la Piñata de 1922 (Foto archivo: MHP.)


TURISMO Y OTROS,

LAFFER.- CURVA DE LAFFER.

ARTÍCULO DE: Lorenzo Soriano

- Diseñada por el economista Arthur Betz Laffer, defiende que, en ocasiones, es precisamente, con rebajas fiscales como se recauda más. La curva de Laffer se apoya en un sencillo dibujo: una U invertida, en un diagrama que coloca el tipo impositivo en el eje de abscisas, y la recaudación en el de ordenadas. La curva de Laffer relaciona niveles de recaudación con el aumento de impuestos. Si medimos el aumento del impuesto, a través de un tipo impositivo medio t, tendríamos una curva con ésta forma:

Cuando el tipo impositivo es t1, la recaudación, al aplicar ese tipo sobre la renta, será una cantidad positiva mayor que cero (concretamente R1). Si aumentamos el tipo, la recaudación seguirá creciendo hasta alcanzar un máximo en R2, para un tipo t2. A partir de ese punto, cualquier intento del gobierno para elevar los impuestos (tipo impositivo), se traducirá, paradójicamente, en un descenso de la cantidad recaudada. Nótese que para t3 la recaudación ha caído hasta R3. Es decir, habrá un momento a partir del cual el tipo se considere tan alto, que los contribuyentes comenzarán a dejar de pagar impuestos -será más rentable el fraude o el ocio, que la inversión o el trabajo- hasta llegar a un punto (cuando la curva de Laffer toca el eje de abscisas) en el que, con un gravamen del 100%, no se consigue ingresar nada.

La curva de Laffer ha suscitado multitud de críticas, principalmente debido a la dificultad de su conocimiento empírico, ya que se desconoce el punto de la curva en que se encuentra una economía o, lo que es lo mismo, no se conoce cuál es el tipo de gravamen óptimo (t2) que nos proporciona el mayor nivel de recaudación posible. Los críticos de la curva sostienen que, en EEUU en la década de los años 80, Reagan bajó los impuestos y no aumentó la recaudación y en cambio los gobiernos que siguieron a Reagan, presididos por George Bush padre y Bill Clinton, subieron los impuestos y aumentó la recaudación. Pero en este caso la curva de Laffer sigue siendo cierta, porque, como hemos indicado, hay un momento a partir del cual la disminución de los tipos impositivos supone una caída de la recaudación. La curva de Laffer pretende demostrar algo que parece obvio: no por elevar los impuestos, necesariamente se va a recaudar más. Y también su contrario: no por bajar los impuestos se va a recaudar menos. Islandia, por ejemplo, proporcionó una demostración interesante de la curva de Laffer. De 1991 a 2001, con el tipo impositivo cayendo gradualmente desde el 45% hasta el 18% los ingresos fiscales se triplicaron. Desde 2001 los ingresos se han vuelto a triplicar. Mientras tanto la economía islandesa crece a una tasa media del 4%. Para el caso de España ver mi artículo de ayer en El Mundo (http://economy.blogs.ie.edu/docs/Scan001.pdf).

Arthur Laffer dibujó esta curva en una servilleta. Fue en una cena en el restaurante Two Continents, de Washington, en los años setenta. Laffer fue invitado Dick Cheney, jefe de Gabinete del entonces presidente Gerald Ford. Laffer trataba de explicar al asesor de la Casa Blanca las ventajas de una rebaja fiscal y para ilustrar sus ideas, tiró de una servilleta, y dibujó su famosa gráfica. En 1989, The Wall Street Journal incluyó a Laffer entre las personas que más influyeron en el periódico. En 1999, la revista Time señaló que la curva de Laffer era uno de los grandes avances que impulsaron la economía del siglo XX. ¿Y qué fue de la servilleta? Está depositada en una vitrina en el Bookings Institution (Washington).

En resumen la curva de Laffer se basa en la hipótesis de que, cuando la presión fiscal es muy alta, la rebaja de impuestos introduce incentivos en la economía, que se traducen en que la gente trabaja más o se pasa de la economía sumergida a la economía legal, con el consiguiente aumento de la inversión, el empleo y el consumo. El Estado además recaudará más, al mismo tiempo que aumenta la renta disponible de los ciudadanos.

Por cierto hay un catalán que se adelantó a Laffer: Laureano de Figuerola

¿A QUIÉN SE LE OCURRIÓ LA CURVA DE LAFFER?

Nos preguntábamos, en este blog de economía (18 de junio) si era cierto que fue un español el primero que intuyó la existencia de la Curva de Laffer. Si recordáis la famosa Curva de Laffer se basa en la hipótesis de que, cuando la presión fiscal es muy alta, la rebaja de impuestos introduce incentivos en la economía, que se traducen en que la gente trabaja más o se pasa de la economía sumergida a la economía legal, con el consiguiente aumento de la inversión, el empleo y el consumo. Como consecuencia el Estado recaudará más, al mismo tiempo que aumenta la renta disponible de los ciudadanos.

Después de mucho investigar, buscar y preguntar me encontré con Laureano Figuerola (1816-1903), un catalán que fue ministro de Hacienda en el siglo XIX y que tiene una historia interesantísima y controvertida. Acabo de leer un libro (escrito en castellano y catalán), coordinado por mi amigo y maestro Josep Jané Solà titulado “LAUREÁ FIGUEROLA I LA PESSETA” (Societat Catalana d´Economia, 2003.). En el libro se pone de manifiesto que Figuerola fue famoso, entre otras cosas, por dos hechos históricos: inventó la peseta e introdujo el arancel de 1869. Aquí nos vamos a referir exclusivamente al arancel, otro día escribiré sobre la peseta. El arancel, introducido por Figuerola, suponía una reducción arancelaria y, por tanto, una apertura hacia el exterior de la economía española.

El arancel de Figuerola tenía una doble finalidad. 1ª) Por una parte, la reducción de la fiscalidad sobre las importaciones, debía servir para ayudar a modernizar la estructura productiva española; así se rebajaban los aranceles sobre los bienes de equipo y las materias primas (principales importaciones españolas) para que eso permitiera que los empresarios más eficientes modernizasen sus estructuras productivas y, por consiguiente, redujeran sus costes de producción. Además, en el medio plazo, el arancel liberalizador o moderadamente librecambista, debía ser un estímulo para la competencia, porque para Figuerola la competencia era un factor esencial para el crecimiento económico. La competencia obligaba a que los agentes estuvieran vigilantes y atentos y modernizasen continuadamente su estructura productiva. De modo que la reducción arancelaria permitía a través de la modernización de las empresas un estímulo a la competencia lo que significó un aumento en el crecimiento económico.

2ª) Por otra parte el menor arancel servía paradójicamente como elemento para obtener mayores recursos para la Hacienda Pública. Es decir, el mayor crecimiento económico acarreaba una mayor importación y como consecuencia mayores ingresos fiscales. Y es aquí donde aparece la curva de Laffer pero en una época muy anterior a Laffer. Una época en que los aranceles eran una importante fuente de ingresos fiscales. El arancel se puede definir como un impuesto indirecto que grava las importaciones. La recaudación arancelaria será igual al tipo impositivo arancelario multiplicado por las importaciones. Si los aranceles a la importación son muy altos el efecto producido será un encarecimiento de las importaciones y, por tanto, reducción de las importaciones que puede ser superior al efecto recaudatorio del aumento del arancel, con lo que podemos hablar de una situación en la que "la avaricia rompe el saco". La extralimitación en el afán recaudatorio por parte del Gobierno lleva de hecho a que se paralicen las importaciones y con ello los ingresos fiscales. En cambio, aunque parezca paradójico y tal como previó Laureano Figuerola, los ingresos arancelarios suelen ser mayores cuando los aranceles son bajos y las importaciones altas.

Figuerola (al igual que otros librecambistas del siglo XIX) tenían una enorme confianza en que los aranceles bajos, al estimular el comercio en general (exportaciones e importaciones), obtenían más crecimiento económico y más ingresos fiscales para la Hacienda Pública que los aranceles elevados. Es mas, tal como hemos señalado más arriba, los aranceles prohibitivos no generaban recaudación, en cambio, los aranceles bajos, aumentaban la recaudación (curva de Laffer). De esta forma Figuerola pudo conseguir, por medio del arancel más bajo, los recursos que la Hacienda Pública necesitaba. Una idea bastante parecida a la de la curva de Laffer. ¿Inventó Figuerola la curva de Laffer?

EL PUERTO ES SIEMPRE EL PUERTO,

LA DESMOTIVACIÓN QUE PROLIFERA
               
ARTÍCULO DE: Salvador García Llanos

Se siente, se percibe… En cada conversación, en cualquier saludo.

Es una impresión muy extendida: los portuenses están desmotivados y desencantados. La política local, otrora fuente permanente de interés informativo -siquiera en sus vertientes más frivolonas o menos serias-, ha dejado de interesar, no atrae: demasiada bronca que, en medio de la recesión, acentúa la depresión. Como si no se supiera hacer otra cosa que discutir de forma altisonante hasta producir más allá del contencioso, es decir, hasta trascender las coordenadas de la diferencia política y meterse de lleno en el terreno de lo personal.

El caso es que el Puerto no era así.

Había otras inquietudes, otras sensibilidades. La cosa pública suscitaba interés: un proyecto, una actuación, una obra, la entrada en funcionamiento de algún servicio, una apertura, alguna novedad en el paisaje urbano. De todo eso se hablaba, a veces con pasión, incluso sin entender plenamente de la materia.

Cuando eso -y no hace mucho, la verdad- la relación social hasta era más cordial.

Unos lo atribuyen a un exceso de politización sesgada pero parece más apropiado hablar de encono alimentado, de emponzoñamiento.

Entre unos factores y otros, la gente se ha ido alejando hasta terminar considerando la política como una actividad antipática y rechazable. Malo cuando eso ocurre: puede ser el germen de una involución o de hecho trunca un proceso natural de madurez. Se ha despertado el recelo, hasta dispararse. Proliferan enemistades a cuenta de discrepancias inducidas, aunque también hay quien prefiere cultivar el pasotismo para evitarse más problemas. Hay familiares que no se hablan y pululan las discordias. Se ha instalado la desconfianza. Es cierto que algunos se mueven muy bien en ese clima turbio, sórdido y escandaloso. Les interesa, claro. Porque lo malsano incentiva el morbo.

Ese alejamiento es sinónimo de desencanto y de desmotivación. Se aprecia en los portuenses el hastío. No parece haber nada que les seduzca. Falta una causa, un motivo con el que identificarse y convertirlo en timbre de orgullo. El sentido de la autoestima sigue en declive. Se echa en falta una apelación a la cordura, al espíritu local de siempre, aquel que caracterizó la Transición política y alumbró lustros de la democracia.

Esa idiosincrasia ha ido palideciendo hasta los niveles más preocupantes. Se va desvirtuando progresivamente. Demasiada bronca, poco de constructivo.

Natural entonces que abunden, la desilusión, la desmotivación, el desinterés…

Pero no es bueno, ¡eh!, que un pueblo se vea afectado por esos males puede experimentar una regresión que no es lo más deseable en unas circunstancias como las que nos afectan.

Así que, contrastada la percepción, es cuestión de invertir, es decir, volver a lo de siempre, a lo que nos ha caracterizado.

UN NORTEÑO,

DON VENTURA, LA MEDICINA, EL DEPORTE, LA POLÍTICA  Y YO
ARTÍCULO DE: Evaristo Fuentes Melián
Medicina.- Estudió y se licenció en Medicina en la Universidad Central, Madrid, en los tiempos más que difíciles. Y cuando se planteó el eterno dilema, optó por venirse a su pueblo. Aunque mis amigos de ahora me tengan por abstemio, yo tuve también mi época de perras de vino. Y los días de resaca me iba a casa de Ventura, calle del Castaño, Ventura me miraba a rayos y me decía: “no debes beber ni fumar”. Yo salía contento y repuesto psicológicamente hacia mi casa.  Y esa vez al año en que agarras una gripe o similar y coges cama, Ventura venía de visita domiciliaria. Eran tiempos en que había escasez de todo, algunos médicos no tenían coche, en algunas de las zonas altas del Valle no servía para nada, porque no había sino caminos polvorientos en verano y embarrados en los duros inviernos, con la nieve cerquita por parajes de Aguamansa. El burro, o bestia de igual servicio, era el modo con que el médico podía llegar a algunas casuchas o pajares, habitáculo de los pobres enfermos, pobres de solemnidad.
    Al estar rodeado de varios médicos en la familia, te enteras de que el 90% de la gente que va a la consulta no tiene nada grave. Seguro que en el Seguro se ha dado lo que cuenta el humorista Manolo Vieira. Se encuentran dos mujeres dicharacheras en la consulta y se produce este diálogo:
.- ¿A qué viniste a la consulta?
.- A nada en concreto, como no tenía nada que hacer y me encuentro bien, vine dando un paseo hasta el ambulatorio…”
***
    Deporte.- En su faceta deportiva, Ventura engrandeció el deporte fútbol en la Villa y en el Valle entero. Tuvo una primera etapa de presidente de la UD Orotava en los años cincuenta; y luego inauguró, en agosto de 1971, el césped en el estadio Los Cuartos. Un acontecimiento apoteósico con el ingrediente del  insular torneo de verano, el I Trofeo Teide. El partido inaugural, el miércoles día 11 agosto 71: UD Orotava 1 Deportivo de La Coruña 3. En ediciones sucesivas, al menos una vez coincidieron un primer divisionario nacional y otro extranjero: el Tatabánya de Hungría. Las dificultades económicas, a más de algunas envidillas procedentes de Santa Cruz (léase Federación), restaron importancia al Trofeo Teide, aunque aún pervive gracias a Dios y a algunos milagros realizados por los herederos deportivos orotavenses de don Ventura. Entre ellos hay dos que le dedicaron en la prensa escrita sendas esquelas mortuorias: Graciano y ‘Borbolla’.
    Don Ventura, mi primo Ventura, estuvo entrando al estadio  Los Cuartos  durante algunos años flanqueado por tío Daniel Melián y por un conocido barbero bien trajeado y encorbatado. Algunos aficionados se vestían los domingos con corbata nueva; recuerdo uno, que aún vive,  que al ir a tomar asiento pasaba por la grada de preferencia con la chaqueta algo doblada para lucir una destellante corbata nueva.
    Hay que dedicar a los árbitros de partidos regionales una parrafada de homenaje. En su mayoría, eran de procedencia humilde, pobre gente que se vestía de árbitro los domingos para ganar unas perrillas. Algunos de ellos fueron insultados y hasta apedreados cual nazarenos, cuando la afición local consideraba que perjudicaban a su equipo. 
     En fin, don Ventura abandonó este mundo sin ver realizado el sueño de colocar a la UD Orotava en, al menos, Segunda División Nacional. La isla nos condiciona desfavorablemente, es un hándicap insalvable. Ciudades peninsulares similares en número de habitantes a La Orotava o al Valle, como son Villarreal, Soria o Almería, pueden mantener un equipo en Primera gracias a que en cien Km a la redonda hay una población de varios  millones de habitantes. La isla termina en Teno, en Anaga y Las Galletas; la capital mantiene equipos en horas buenas o en horas malas, pero nada más. 
***
    En Política, don Ventura tuvo dos etapas principales para recordar: en pleno franquismo, hubo elecciones el domingo 27 de noviembre de 1960, y el tema principal en La Orotava era la lucha,  SÍ o NO, por potenciar la Planta Eléctrica de la localidad, para dar luz a toda la comarca; y en 1979, en las primeras elecciones municipales de esta democracia, don Ventura fue de segundo en la lista por UCD, junto al carismático  letrado J.H. Acosta. Sacaron más votos que nadie, pero una coalición nacionalista, amalgama entre izquierda y derecha, dio la alcaldía a otro valladar también muy valioso en la cantera deportiva: Francisquito  Sánchez.
***
    Esta es la historia. Nos vemos, doctor, en el más allá. Y te volveré a dar la lata como eterno saludable enfermo. Dios lo quiera. Seguramente, una vez más – tú que eres hermano, esclavo y cofrade de las más insignes imágenes de la Semana Santa de La Villa – con mano milagrosa me arreglarás y sanarás la contextura de mi débil carácter psíquico y espiritual. Gracias.

ART. SANTA CRUZ 1,

LAS COFRADES ESPAÑOLAS QUIEREN APLICAR LA NORMA DEL ARZOBISPO ASENJO A TODA ESPAÑA

ARTÍCULO RECIBIDO DE: María T. Laborda Sanz

Presencia en el mundo cofrade "sin hacer separaciones ni feminismos"

Mujeres cofrades:

Habrá nazarenas en todas las cofradías sevillanas esta Semana Santa Las cofrades españolas aplauden el decreto del arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo, que determina la "plena igualdad de derechos" entre los miembros de las hermandades de Sevilla con el fin de que no sea posible discriminación alguna por razón de sexo y sugieren a las hermandades españolas que aún mantienen un "veto" a la mujer, que "tomen ejemplo".

En este sentido, la presidenta de la Federación de Nacional de Asociaciones de Mujeres Cofrades, María Victoria Botí Espinosa, ha manifestado, en declaraciones a Europa Press, su "satisfacción" por la "grata" noticia, aunque ha lamentado que aún existan cofradías de algunas Diócesis en las que no permiten participar en igualdad a las mujeres.

Ante esta situación, ha pedido a estas hermandades que "escuchen la voz" del sexo femenino y tengan presentes los "sentimientos" de "miles de mujeres a las que no les está permitido expresar su fe desde las cofradías".

Asimismo, Botí ha calificado de "lamentable" que la plena incorporación de la mujer como cofrade tenga que lograrse por medio de un Decreto firmado por la Iglesia y no nazca de las propias cofradías y hermandades.

En la misma línea, la presidenta de la Asociación de Mujeres Cofrades de Barcelona, Teresa Mª Comellas, que, a su vez, forma parte de la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Cofrades, ha asegurado a Europa Press, que la mujer "es válida para cualquier cosa igual que el hombre" como, por ejemplo, para ser costalera, y ha pedido que no se produzca discriminación por sexo.

Así, ha explicado que, al igual que hay hombres que por su complexión no pueden ser costaleros, existen mujeres que sí tienen las condiciones físicas para serlo, y viceversa. Por ello, las mujeres cofrades quieren mostrar que "no hay ningún problema" a la hora de que una mujer se coloque bajo un costal o de que sea presidenta de una cofradía. "Simplemente, debe ser el más apto", ha apostillado.

En cualquier caso, Comellas ha señalado que sus asociaciones pretenden "ir limando lo que se ha de limar" y que la mujer esté presente en el mundo cofrade "sin hacer separaciones ni feminismos" sino para que se oiga su voz.

En esta línea, ha admitido que la vida en las cofradías es el "reflejo de la vida civil" y, por ello, ha manifestado que mientras en la vida civil sigan existiendo "diferencias" entre hombre y mujer --como cuando se atribuye las tareas del hogar a la mujer--, también las habrá en el mundo cofrade.

Después de que monseñor Asenjo haya decretado este miércoles la "plena igualdad" de hombres y mujeres en las hermandades sevillanas, en España, aún existen algunas cofradías compuestas exclusivamente por hombres. Entre ellas se encuentra la de San Juan de Avilés (Asturias), conocida como 'los sanjuaninos', donde todos los cofrades son hombres y obligatoriamente menores de 33 años. También. La esclavitud del Santísimo Cristo de La Laguna en Tenerife es otra Hermandad formada exclusivamente por hombres y están “cerrados” de manera incompresible  a admitir mujeres, a pesar de reiteradas peticiones para cambiar tal mentalidad.  Estas actitudes en estos tiempos son de todas luces incompresibles por anacrónico y desfasado.

En todo caso, al menos en Castilla-La Mancha, Madrid, Cataluña, y ahora Sevilla --El Silencio, El Santo Entierro y La Quinta Angustia eran las tres únicas que aún no habían autorizado la salida de hermanas nazarenas--, las cofradías que salen a la calle durante la Semana Santa ya no discriminan por sexo.

En un decreto que entrará en vigor el próximo día 2 de marzo, monseñor Asenjo ha determinado la "plena igualdad de derechos" entre los miembros de las hermandades de Sevilla con el fin de que no "sea posible discriminación alguna en razón al sexo, incluida la participación en la estación de penitencia como acto de culto externo".

N. LOS SILOS,

75 PERSONAS SE FORMAN EN LOS SILOS A TRAVÉS DE LOS CURSOS DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y DESHIJADO EN PLATANERA.

La actividades organizadas por el Área de Agricultura del Ayuntamiento de Los Silos, han contado con la colaboración de las asociaciones agrarias ASAGA-Tenerife y COAG-Canarias con las que la institución local mantiene un convenio de colaboración.

La Sala de Arte Sebastián Pérez Enríquez de Los Silos acogió en la tarde de hoy viernes, el acto de entrega de las certificaciones (diplomas y carné) correspondientes a los cursos de Manipulador de Productos Fitosanitarios y Deshijado en Platanera, impartidos en el municipio recientemente.

Al acto de entrega acudieron el alcalde de Los Silos, Santiago Martín Pérez, quien estuvo acompañado por Miguel López, Secretario Insular de COAG-Canarias y Manuel Redondo, responsable técnico de formación de la citada organización agraria.

La organización de estas actividades formativas, ha estado a cargo del Área de Agricultura del Ayuntamiento de Los Silos dirigida por el alcalde de la localidad, Santiago Martín Pérez. Para el desarrollo de éstas, la institución local ha contado con la colaboración y patrocinio de las asociaciones agrarias ASAGA -Tenerife y COAG-Canarias.

En los citados cursos y según se indica desde el área organizadora, se han formado un total de 75 alumnos/as, entre los que han participado, empleados/as del sector agrícola así como personas en situación de desempleo.

Con relación al curso de Manipulador de Productos Fitosanitarios en el que han participado 50 alumnos/as, decir, que éstos han recibido formación para identificar los distintos agentes causales de plagas, la sintomatología de enfermedades, malas hierbas y alteraciones fisiológicas, utilizando los métodos más adecuados contra los mismos.

Por su parte, los/as 25 alumnos/as matriculados en el de Deshijado en Platanera, han combinado contenidos teóricos con prácticas en campo, facilitando a los participantes la adquisición de conocimientos basados en la experiencia, con el objetivo de alcanzar la máxima rentabilidad en las explotaciones plataneras. Se abordaron aspectos de gran importancia como: fertilización, características de los suelos, buen manejo de las labores culturales… Y el deshije en aspectos como tipo de hijos, técnicas, épocas, variedades, etc.

Mencionar, que desde el Área de Agricultura silense y por medio del convenio suscrito con las dos organizaciones agrarias antes citadas, se está elaborando un calendario de actividades formativas para realizar próximamente en el municipio. Éstas por supuesto, dirigidas a facilitar el asesoramiento y la formación en el ámbito agrícola a los agricultores, tanto del municipio como del resto de la comarca.

El alcalde de Los Silos y responsable del Área de Agricultura, Santiago Martín Pérez, en sus palabras destacó, “en primer lugar, felicitar a los agricultores que se han formado a través de estos cursos en nuestro municipio, deseándoles que la formación adquirida les ayude a ser cada día más profesionales en este sector. Aprovecho también, para destacar el papel importante que han realizado los profesores en los diferentes cursos impartidos, por su profesionalidad y dedicación con los/as alumnos/as participantes”.

Desde el Ayuntamiento de Los Silos a través del Área de Agricultura y por medio del convenio que mantenemos en vigor con ASAGA –Tenerife y COAG-Canarias, concluyó el alcalde, seguiremos en nuestra apuesta de facilitar diferentes acciones formativas a los agricultores de nuestra comarca, con el objetivo, de que éstos se adapten a los nuevos tiempos y sean unos verdaderos profesionales del sector agrícola del siglo XXI.